lunes, 27 de diciembre de 2010

Rubia y en botella

Ya hace una semana que embotelle la cerveza. Le añadí 70 gramos de azúcar por un total de 15 litros de cerveza. En total salieron 5 botellas de 33 cl y 17 de 75 cl. Ahora solo queda esperar una semanita mas o quizás dos para disfrutarla.
Después de embotellar me sobro un poquito la cual probé y la verdad es que estaba muy rica. Eso si sin gas, claro.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Ya queda poco para embotellar

Ya queda poco para embotellar la cerveza. Esta semana probé un poco y la verdad es que no esta nada mal. Me sorprendió ya que esperaba encontrármela bastante peor. Incluso llegue a pensar que estaría mala pero no, esta bastante buena.

Mientras espero a que madure he encontrado este vídeo. Esta en ingles (espero que no sea un problema) pero me recuerda a mi con mi mujer cuando hago cerveza. La copa con el amigo también es familiar para mi.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Madurando

Después de hacer el trasvase he dejado la cerveza madurar durante un tiempo (quizas un mes) en una habitación sin calefación. La temperatura es aproximadamente entre 12 y 15ºC.
Ahora solo quea esperar y tener un poco de paciencia

lunes, 15 de noviembre de 2010

Fermentación a todo trapo

La fermentación de la ultima cerveza ha sido increíble. A las pocas horas de añadirle la levadura (la mañana siguiente) la cerveza esta fermentando vigorosamente. La válvula del fermentador no paro de gorgotear durante 2 días. La fermentación mas vigorosa que he tenido hasta ahora había sido con la primera cerveza de trigo que hizo, pero aquella no fue ni la mitad de intensa que esta ni duro lo mismo. densidad al tercer día bajo de 1061 (OG) a 1017. Dos días después a 1016 y el día después a 1015 (en total había transcurrido una semana). En este punto trasvase la cerveza a un segundo fermentador para madurar.
El olor al pasar la cerveza al segundo fermentador era increíble al igual que el sabor. Esta cerveza tiene buena pinta. Solo espero que no se  eche a perder.

martes, 9 de noviembre de 2010

La primera todo grano

El pasado Domingo día 16 de octubre empezó la nueva temporada. Esta vez la cerveza elaborada era una todo grano. Es la primera todo grano que hago y para empezar no me complique mucho la vida, elegí un kit todo grano donde venían todos los ingredientes (la mezcla de maltas, lúpulo, levadura y en este caso también azúcar), las instrucciones y Schedule de macedación. Todo bastante claro.

Después de abrir el paquete y sacar todos los ingredientes me puse manos a la obra. Empecé moliendo el grano y enseguida me di cuenta que iba a tener un problema, las ollas que tenia eran muy pequeñas (2 ollas de 14 litros). En principio tenía pensado hacer la macedación en una olla pero después tuve que cambiar la idea original y hacerlo en 2 ollas. Para que fuese mas fácil, no solapar procesos y poder coordinarlo todo mejor; decidí empezar a hacer el macedaje con un desfase entre la primera olla y la segunda de aproximadamente 30 minutos.

Antes de recibir el kit había leído sobre los diferentes tipos de macedación. La idea era hacer una infusión ya que parecía que era el más extenso entre los homebrewers pero después de ver las instrucciones y el schedule del kit tuve que cambiar. Las instrucciones decían de hacer una macedación por "cocción escalonada" (creo que se llama así). El perfil de temperaturas y tiempo era el siguiente:

52ºC     63ºC    72ºC     78ºC

12 min  30min   40min    1min


Todo estaba claro, pero la verdad es que conseguir estar dentro de las temperaturas establecidas y el tiempo recomendado me fue sumamente difícil. Parecía un juego de funambulescas, me pasaba de la temperatura o bien no llegaba y si llegaba no se producía a la velocidad recomendada (1ºC min). La cosa se complicaba aun más al tener dos ollas. Mientras una estaba por la primera etapa la otra estaba por la tercera. En fin, un lio.

Después de acabar con la macedación, separe el mosto del grano. Para ellos utilice el drenador que me fabrique. Aquí también tuve algún inconveniente. El tubo de silicona era demasiado grueso, lo cual dificultaba la extracción del mosto. También hacía que fuese más difícil gradual el caudal. Salía demasiado rápido y para cortarlo había que estrangular el tubo pero debido al grosor de las paredes del tubo se hacía dificultoso. Para la próxima vez tendré que solucionar estos problemas. Después de medio solucionar los problemas conseguí sacar mosto, hice una recirculación de los primeros litros y después un rociado con agua de una olla la cual había calentado previamente. El vaciado de la olla en lugar de hacerlo a otra olla lo hice al fermentador (ya no tenía más ollas tan grande y tuve que usar el fermentador como depósito de trasvase). Después vacié el contenido del fermentador de nueva la olla después de haberla lavado. Puse e medio un colador para quitar algún posible resto de grano que se hubiese pasado anteriormente. En total salieron 20 litros (10 por olla).

La siguiente fase es la de añadir el lúpulo y en este caso el azúcar. El kit contenía 500 gramos de azúcar y 63 de lúpulo. Como tenía 2 ollas dividí el lúpulo por la mitad para añadirlos a cada olla. Después de la mitad hice una parte de dos terceras partes para una primera adicción para dar el amargor (60 min) y el resto para dar el sabor a 20 minutos de finalizar el hervor. El azúcar la eche al mismo tiempo que la primera adicción de lúpulo. Antes de añadir la primera adicción de lúpulos deje hervir el mosto durante 15 minutos ya que en esta fase es cuando precipitan las proteínas del mosto.

Después de hervir toca lo de siempre, enfriar rápidamente. Aun continuo haciéndolo en el fregadero de casa aunque debería cambiar porque es un proceso muy lento para mi gusto.

Mientras enfriaba el mosto hidrate la levadura como otras veces. El kit contenía 2 sobres de 6 gramos cada uno. La reacción de la levadura fue impresionante mejor de lo esperado. El kit lo había comprado antes del verano y con las altas temperaturas de este verano estaba preocupado porque la levadura se podría haber deteriorado o incluso muerto.

A continuación traspase el contenido de las ollas (colando para separar el mosto del lúpulo) al fermentador. Agite bien para oxigenar lo máximo posible y eche la levadura dentro.

En total después de hervir quedaron 14 litros. Tome la densidad y salió superior a 1080. Esta densidad era demasiado alta para lo que esperaba obtener. Le añadir agua hasta rebajar la densidad a 1061 quedando un total de 18 litros.

Después de casi ocho horas haciendo la cerveza me quedo un montón de cacharos sucios por lavar, un montón de lúpulo usado y otro de grano (este grano se lo echaré a mis gallinas que seguro que me lo agradecerán enormemente).


Ahora esta fermentando y solo queda esperar.

jueves, 7 de octubre de 2010

Drenador

Hace poco dije que ahora que me iba a pasar al grano y que para ello encestaría hacer algunos cambios y modificaciones en mi equipo. La primera de ellas es un "drenador".

Realmente no se como se llama este artilugio. Todas las referencias que he encontrado son en ingles y lo llaman de diferentes maneras como "manifold" o "strainer". Yo lo llamare drenador, si alguien sabe alguna forma diferente de llamarlo o lo ha visto en algún sitio con un nombre diferente que lo haga saber. Buscando también he visto que hay muchos tipos de drenadores y quizás otro día haga algún repaso de los diferentes tipos que he visto

Para la construcciónn del drenador necesite de:

- 3 metros de tubería de cobre flexible (medida 12)
- 3 "T" de 12
- Manguera trasparente
- Una sierra para metales.

En mi caso no quería perforar las ollas que uso para hacer la cerveza y por ello opte por hacer una salida por la parte superior. Además el recipiente donde haré la infusión del grano sera la misma olla donde herviré el agua. Por lo tanto el drenador tendrá forma circular.

Por otro lado sera en "T" en lugar de la idea originar que era hacerlo en cruz (en cruz hay mas superficie y por lo tanto es mejor). Esta ultima me vi obligado a descartarla porque en la ferretería donde fui no tenían conexiones en cruz y solo las tenían en T.

El proceso de construcción es muy sencillo.

1.- Primero hay que darle la forma circular a la tubería. Para darle mejor la forma me ayude de una bombona de camping gas cuyo diámetro era perfecto para el tamaño de mi olla.

2.- Cortar la parte sobrante.

3.- La tubería en forma de circunferencia cortarla en dos. Es muy importante que la división este lo mas centrada posible porque sino al conectar la parte central o bien sera muy difícil o quedara desalineado.


4.- Cortar los dos tramos rectos de la parte central.

5.- Antes de cortar las ranuras comprobaremos que todo va bien. Para ello montaremos las tuberías con las Tes y si hubiese alguna problema lo corregiríamos.

6.- Aprovechando que esta montado marcamos las disposición de las ranuras para después cortarlas. En mi caso la distancia entre ranuras es de 20 mm.



7.- Enderezamos la tubería de cobre para hacer el tramo de extracción de la olla y lo cortamos a la medida necesaria.

8.- Finalmente lo montamos todo y ponemos la tubería trasparente en su posición. Después lo lije todo bien para eliminar el máximo de rebabas posible y por ultimo lo lave todo bien con agua y jabón.

Ahora solo falta probarlo y cruz los dedos para que vaya bien.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Inaguración Singlot

Mañana de 17 a 23 h. sera la inauguración de la Asociación Singlot. Podréis probar cervezas artesanales Para mayor información  visitar el siguiente link.
Mucha suerte.

martes, 28 de septiembre de 2010

Nueva temporada


Parece que con el otoño ha llegado el frío, las temperaturas están bajando y aunque esto del tiempo es imprevisible, dicen que la situación meteorológica se va a mantener. Ahora ha llegado el momento de preparase para empezar la nueva temporada.

En esta nueva temporada voy a dar un pasito más y voy a pasar de los kits de extracto al grano. Es un cambio que tengo ganas de hacer, hasta ahora solo he hecho cerveza con kits de extracto y aunque es divertido, la cerveza resultante no me acaba de satisfacer. He estado leyendo y documentándome bastante. Parece más complicado en comparación con los kits de extracto, pero también parece mas interesante sobretodo por la interacción y aportación personal que tienes para elaborar la cerveza. En el acaso de los kits esto era imposible, no se podía elegir las maltas, ni lúpulos, ni levaduras y mucho menos las cantidades. Ahora si, ahora podré elegir entre un amplio abanico de ingredientes y optar por utilizar diferentes técnicas de elaboración y fermentación. Todo ello implica aprender y descubrir más (todo lo que aprenda, descubra o se me ocurra será compartido).

Este cambio en los ingredientes también implica un cambio en el equipo, algunas modificación/adaptaciones y la adquisición de nuevo material. Ya he empezado a hacer alguna cosilla y pronto lo postearé. Por ahora no quiero que liarme demasiado haciendo “los inventos del tebeo”, prefiero dedicar más tiempo en aprender a hacer cerveza que perderlo en inventillos.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Interesante Post

Hace unos días que Max publico en su blog un articulo sobre una cata de una cerveza que le trajo un amigo. La primera mitad del post hacia una cata de la cerveza mientras que la segunda mitad hablaba del fenómeno cervecero argentino y español haciendo un pequeño comentario entre ambos.
Hasta aquí todo normal, un post interesante. No me podía imaginar al cabo de unos días al volver a entrar en su blog que se pudiesen haber generado tantos comentarios (sobre 70). Lo primero que pensé es que era lo que podría haber generado tal avalancha y después de tomar aire decidí leerlos. La verdad es que se había generado una discusión acalorada (por lo menos a mi parecer) donde se hacia referencia a varios puntos:
 
•Transporte 
•Conservación 
• Levaduras 
• Filtración
• Maduración
• Pasteurización
• Clarificar
• Posos
• Control de caridad
Destaco estos entre otros porque me parecieron puntos interesantes. La verdad es que al leer el debate generado preferí mantenerme al margen ya que mi ignorarían sobre los puntos tratados no me permitía entrar en tema (bueno, siempre se puede entrar pero quizás mi aportación podría ser ridícula). Al mismo tiempo pensaba "uuufff, no tengo ni idea sobre muchos aspectos. Estaría bien hacer un poco de búsqueda e investigación e informarme un poquito". Y eso es lo que haré, buscar información e intentar investigar un poco sobre estos temas. Aun soy un neófito pero creo que puede ser interesante saber un poco sobre todo esto para conocer mejor la cerveza, hacerla mejor y disfrutar mas de ella al probarla.

P.D. Si sabéis alguna pagina, libro, revista o lo que sea que pueda aportar información será bienvenida.

martes, 31 de agosto de 2010

Anuncio Curioso

Mientras espero a que llegue mejor tiempo para empezar a hacer nuevas cervezas (ahora hace mucha calor), estoy buscando información y documentándome sobre la elaboración de cerveza.

Buscando encontré una curiosidad, un anuncio de 1982 de un proveedor para cerveceros caseros que animaba a comprar su producto. La forma de hacerlo un tanto curiosa con una frase entre desafiante, prepotencia y seguridad de su producto que dice algo así como: " Prueba mi cerveza todo natural. Si piensas que no es mejor que Bud, schlitz o Miller, te doy 5 $ gratis además de devolverte el dinero".
La verdad es que la cara del tío de pocos amigos y la contundencia de la frase no invita mucho a probar a hacer cerveza. Si cuando decidí probar a hacer cerveza llego a ver este anuncio no se si me hubiese animado. Sin embargo dice haber vendido 45.000 minicervecerias y que tiene 250 distribuidores de costa a costa.
El éxito de su producto debe de ser por otros argumentos como que la subida escalonada de los precios de las cervecerías americanas, una revolución de los bebedores de cerveza esta empezando. Algo parecido esta pasando en mi zona. Esta habiendo un aumento de elaboración de cerveza casera o artesanal no se si es debido a esta causa, a otras razones que también comenta el anuncio o hay otros motivos.
Los otros argumentos que puede llevar a elaborar tu propia cerveza, otro día los comentaré.

miércoles, 18 de agosto de 2010

El mundo en un vaso de cerveza

Un interesante documental de la historia de la cerveza y su elaboración. Aunque algunas cosas son bastantes básicas, otras son curiosos e interesantes. Hace una  explicación de los ingredientes de elaboración básicos, recorre y explica la industria cervecera de diferentes países y continentes y explica la elaboración de las cervecerías industriales y artesanales. Mientras tanto un grupo de degustadores de cerveza comentan las características de diferentes cervezas. Muy ameno de ver.

Parte 1:

Parte 2:

Parte 3:

Parte 4:

Parte 5:

jueves, 12 de agosto de 2010

No todo el monte es orégano

Después de maltear cebada y trigo con resultados satisfactorio me decidí a hacerlo otra vez con cebada.
Mismo procedimiento:

- Lavado del grano
- Hidratación del grano con cambios periodicos de agua
- Germinación del grano removiéndolo para oxigenarlo y evitar humedad excesiva y sobrecalentamiento.

Todo bien hasta aquí, pero no todo el monte es orégano ni todo siempre sale bien. Después de que el grano llevese unos días germinando el olor fue cambiando. Poco a poco el olor se transformaba mas y mas hasta que al final resultó tener un olor indeferenciable. Olía a estiércol de caballo antes de estar seco.

Durante la germinación la germinación de los granos no fue uniforme, algunos granos tenían raicillas bastante
desarrolladas mientras que otras aun no tenían nada. Al remover el grano con las manos se notaba una calor
excesiva. Quizás los problemas hayan venido de que durante los días en que tenia lugar todo las temperaturas eran muy muy elevados (mal momento para hacerlo) y finalmente pues la cosa acabo mal.

Al final los granos cogieron humedad y se empezaron a desarrollar los tallos del grano también irregularmente, todo un desastre.
Cebada germinada (irregularmente)

Ahora lo único que podía hacer es tirarlo o alguna otra cosa. Se me ocurrió que el grano podría ser procesado en el centro domestico de reciclado orgánico de mi corral. El grano no serviría para hacer cerveza sin embargo era de una calidad excelente para las operarias del centro (como se puede observar en la foto).

Operarias trabajando


Para la proxima vez tendremos que controlar mejor la humedad y temperatura ambiente. En este caso la humedad junto con el calor excesivo hizo que el grano en lugar de germinar se cociera. Con el tiempo la humedad se convirtió en hongos.

Granos de cebada con moho

viernes, 6 de agosto de 2010

De vuelta

Durante estos días de vacaciones a parte de descansar he estado haciendo alguna cosilla mas. Por ejemplo he vuelto a maltear pero esta vez trigo.
El proceso ha sido el mismo salvo por la etapa de germinación. En este caso ha durado 3 días en lugar de los 5 que duro la vez anterior. Además, durante el remojo del grano se podía ver que la cantidad de almidón era mayor formándose una gran cantidad de espuma en la superficie.

Espuma durante el remojo
Por otro lado la germinación del trigo ha resultado ser diferente a la de la cebada. Mientras que el acrospice de la cebada se desarrollaba por la parte interior del grano, en el caso del trigo salia hacia por fuera con lo cual era mas visible el estado de germinación.
A lo largo del proceso me sorprendió la familialidad de los olores en cada etapa. Durante el lavado del grano y la primera adición de agua el grano olia a pasta recién cocida. Después de escurrir el grano par poner en germinar el olor era el de las legumbres cuando están una noche en remojo (garbanzos). Y durante la parte final del secado el olor era a pan recién horneado.
Esta vez el proceso ha ido mas rápido pero el porcentaje de granos germinados ha sido algo inferior a la vez
anterior. Mientras antes había aproximadamente un 100% de granos germinados esta vez fue alrededor del 80-90%. El sabor del grano una vez malteado tampoco era tan intenso. También hay que decir que la calidad del grano de origen no me ha parecido muy buena, parecía grano viejo con un porcentaje elevado de grano demasiado seco.


martes, 15 de junio de 2010

Mediona 2010

Este pasado sábado día 12 de junio fue la V muestra de cerveza artesana de Mediona. Después de dar algunas vueltas por la carreteras y sin saber muy bien donde íbamos, lleguemos a San Joan de Mediona. No había duda, era allí. Al llegar al pueblo vimos una gran cantidad de coches aparcados por todos lados, aparquemos donde pudimos y nos fuimos andando buscando el meollo.
Era la primera vez que iba y me sorprendió gratamente por varios motivos. Para empezar la buena organización. En la web de Mediona había toda la información necesaria para asistir al festival como por ejemplo la ubicación, transporte o alojamiento.
En cuanto a los participantes destacar el gran numero de asistentes y la variedad, podías encontrar desde cerveceras consagradas como ales agullons, glops, CCM o Ca l'Arenys entre muchas. Y la presencia de otras mas pequeñas (homebrewers en algunos casos) como Zulogaarden, Font del diable, Bevirra o Marina (esta ultima es la primer

a vez que la veía). También hacer referencia a las otras cerveceras que asistieron como Clandestines, Bleder, Almogaver, Birrart o Maquis (perdón si me dejo alguna pero no me acuerdos de todas).
El emplazamiento de la Mostra me gusto, una plaza del pueblo amplia y bien acondicionada para el evento. Se coloco una carpa en el centro de la plaza para proteger del sol, al alrededor estaban colocadas los stands de todos los cerveceros y en uno de los extremos el escenario donde por la noche se harían los conciertos. Aun que no me quede al concierto, puedo decir que el sonido durante los ensayos era muy bueno. Seguramente el concierto fue igual de bueno y los asistentes pudieron disfrutar de los grupos Berrea y de STARKY&HASH.

Aunque me hubiese gustado esta mas tiempo por motivos personales no pudo ser así. Aproveche mi tiempo tomando alguna cervecita, comprando otras y hablando un poquito con los cerveceros. La mostra me dejo muy buen sabor de boca y si es posible repetiré.

viernes, 11 de junio de 2010

Vacaciones

Ya ha llegado el verano y con él mis merecidas vacaciones. Como recuerdo os dejo un vídeo que hace un resumen de lo que han sido estos meses.

lunes, 7 de junio de 2010

Secador

Lo prometido es deuda. Después de explicar como malteé la cebada ahora voy a enseñaros como hice el secador. Tengo que decir que fue absolutamente improvisado y bastante chapucero pero resulto que funciono muy bien que al fin y al cabo es lo que cuenta.
El secador lo hice partiendo de una caja de cartón utilizada para tumbonas de jardín. Le corte las solapas dejándola abierta por la parte de arriba.Después le coloque una tela metálica de la que se utiliza para las mosquiteras en verano. La cosí alrededor del perímetro. Como estaba muy débil (sobre todo en el centro de la caja) le introduje unas cañas cruzándolas para que tuviese mayor resistencia y no hiciera panza al poner peso.
Finalmente hice un agujero de la medida del calefactor en unos de los extremos y lo coloque. Y el resultado final fue este:La verdad es que no es nada bonito pero ha sido muy fácil de hacer y todavía le puedo dar algún uso mas. Quizás haga uno nuevo pero bien hecho. Estoy pensando en hacer uno en pisos para poder hacer mas cantidad y aprovechar mejor el espacio aunque también quizás sea necesario mas cantidad e aire caliente. Bueno, ya veremos si al final me decido y si me decido a ver porque opto.

viernes, 28 de mayo de 2010

Malteado

Mientras la porter estaba madurando en botella he aprovechado para maltear cebada. Sabia que era un proceso algo complicado y laborioso pero por probar no pasa nada, también es divertido y curioso. He estado mirando algunos videos en youtube y leyendo algo. He encontrado bastante información sobre el proceso de malteado pero casi nada sobre las temperaturas y tiempos de secado y tostado cebada para de este modo obtener diferentes tipos de malta (caramel, chocolat, munich, etc), con lo cual no se bien bien que tipo de malta es la que he obtenido. El objetivo ha sido hacer una malta base tipo viena. Para ello he hecho lo siguiente:
En primer lugar compre el grano en una tienda de mi pueblo de productos para el campo, agricultura y jardin(semillas, fertilizantes, pesticidas, insecticidas...) Una bolsa de 10 kg me costo sobre 4 euros.
A continuación limpie la cebada con agua extrayendo los granos no deseados, paja, tierra y otros granos como de cebada. La cebada venia bastante limpia con lo cual fue relativamente fácil. Los granos no deseados y la paja flotaban en la superficie, fue fácil de quitar, la tierra la quite enjuagando el grano varias veces y los granos a mano (suerte que no habían muchos).
Después puse a remojo el grano. Primero lo sumergí en agua durante 8 horas y después lo deje reposar durante 12 horas, así durante 2 días. Este proceso sirve para que el grano se llene de agua (hidrate) que después servirá para que germine. El volumen del grano aumento considerablemente (entre un 30 y 40%).
Posteriormente lo deje germinar durante 5 días. Durante este proceso hay que ir moviendo el grano para airearlo. Esto es muy importante ya que el grano puede echarse a perder bien porque se produzcas hongos (debido a la humedad) o se pare la germinación por el aumento de temperatura durante la germinación del grano.
Durante la germinación el grano metaboliza el almidón de la cebada en encimas (azucares). Durante la germinación las proteínas se descomponen en aminoácidos, las paredes de las células de almidón en betaglucanos de bajo peso molecular y parte del almidón (sólo 8 a 10%) en azúcares más simples. Nos interesa tener el mayor grado de encima del grano para después hacer la cerveza. El embrión orquestará la liberación y activación de una multitud de enzimas que conferirán finalmente a la malta una parte importante de su riqueza. Este punto llega cuando el tallo del grano tiene un tamaño entre el 75 y el 100% del tamaño del grano (entre la imagen 4 y 5). Una vez llegado ha este punto hay que parar la germinación para que la planta no siga creciendo y no consuma los azucares que se han producido (imagen 6). La forma de hacerlo es elevando la temperatura y para ello pasaremos a la fase del secado.
La siguiente fase fue el secado. Una vez el grano llega a su punto optimo de germinación hay que parar la germinación. Para ello se aumenta la temperatura sacando la humedad de dentro del grano. Buscando encontré que antiguamente las plantas de secado de malta tenían una estructura inferior y otra superior. En la inferior se producía aire caliente que subía a la superior que era donde estaba el grano y se secaba.
Con esta información y leyendo en algunos foros improvise un secador de malta (otro día explicare como lo hice). Aunque es bastante chapucero funciono. Sobre el deposité el grano para secar en una capa regular para que secarlo regularmente mientras el aire caliente entraba por debajo. La realidad fue que en el punto mas alejado del calefactor la temperatura era mayor que en el punto más próximo. Con lo cual tube que hacer una distribución del grano, poniendo mas donde era mas caliente y menos donde era mas frío. Este proceso duro 2 días en los cuales el grano se iba moviendo cuantas mas veces mejor. Al final el grano quedo bastante bien, mejor de lo esperado. En teoría el nivel de humedad final tendría que ser un 3% pero como no dispongo de ningún instrumento para medirlo no se que nivel tenia. La forma que he utilizado para saber si el grano esta seco es "sensorial", es decir a ojo.
La siguiente operación fue torrarla un poquito en el horno puniéndola a una temperatura de 80-90ºC durante 2 horas y media.
Y por ultimo eliminar las raicillas que aun quedaban. Esto lo hice poniendo la malta sobre el secador y utilizándolo como colador moviendo con las manos el grano. Las raicillas se desprendían del grano pasando a la parte inferior del secador y quedando el grano limpio arriba.El Grano limpio quedo como en la imagen de abajo. El color, aunque no se aprecie, es mas oscuro que originalemnte.
Una vez acabado lo guarde en un saco que tenia para guardar grano (trigo) y poniéndolo en un sitio donde no haya temperatura y humedad estables. He pensado que de esta forma la malta se conservaría mejor hasta el día que la use.
El olor del grano húmedo mientras se secaba era muy peculiar, parecido a la sopa de maíz, un olor dulce y suave. El olor final también era bastante peculiar, un olor tostado y muy intenso de nuevo parecido al del maíz tostado. El sabor también era muy bueno, dulce y torrado.
De todos los puntos del proceso encontré que el mas complicado es el del secado y tostado de la cebada. Este es el punto en el que a partir de un mismo tipo de cereal se puede obtener diferentes tipos de maltas. La diferencia de cada malta parece estar en el color, el contenido de humedad y el nivel de enzimas entre otros parámetros. Durante mi elaboración me ha sido imposible controlas los niveles de humedad final y ni hablar del contenido de enzimas. El color creo que seria mas fácil controlar, seguramente con algún patrón de colores, aunque no se cual es el sistema de control utilizado por las malterías.
En resumen, me ha parecido interesante y divertido aunque tiene bastante trabajo y se necesita de espacio. Seguramente pruebe maltear otra vez y posiblemente otro cereal (quizás trigo). También tendré que buscar mas información y probar d tostar algo de malta para conseguir algo parecido a una a una chocolate aunque será de nuevo difícil saber que grado puedo conseguir.

domingo, 23 de mayo de 2010

Porter en vaso

Ya han pasado casi 5 semanas desde que embotelle esta cerveza. desde entonces la he probado al cabo de 2 semanas y de 4. Han habido diferencias como siempre aunque la alergia y mis limitados conocimientos no me han permitido encontrarlas todas.

  • 2 SEMANAS
Al abrir la cerveza se veía que aun no estaba del todo madura. La espuma no era muy abundante y además era poco permanente, poco después de servirla se venia abajo. El color de la espuma era un color amarillo ocre. El color de la cerveza era un marrón oscuro típico de una porter (aunque en la foto parezca negro).
Al aroma destacaba un aire de alcohol que después estaría presente al degustarla. Para mi no muy agradable.
Al gusto también predominaba el sabor a regaliz típico en este estilo. No presentaba un mal sabor pero sin embargo no estaba del todo muy satisfecha con el sabor.

  • 4 SEMANAS
Al cabo e las cuatro semanas la cerveza ya estaba mejor. Presentaba algo mas de gas si n llegar a ser excesivo, no quería una que esta cerveza tuviese mucho mas y ha salido con el gas justo para mi gusto. El color de la espuma había oscurecido aunque el de la cerveza continuaba igual. El aspecto de la espuma era muy granurado y poco compacto aunque esta vez era mas permanente.

Al aroma ya había desaparecido el olor a alcohol igual que al gusto. Ahora era mas suave pero el sabor seguía sin satisfacerme tenia un regusto que no la hacia muy placentera. Es un sabor a caldo de vegetales o algo parecido.

Investigando a que se podría deber este sabor he sabido que este sabor es dimetyl sulfido (DMS). Se produce durante la coción del mosto mientras esta caliente y se va cuando evapora. También he sabido que si el mosto no se enfría lo suficientemente rápido esta substancia no se elimina y se disuelve de nuevo en el mosto. Esto hace muy importante que el mosto se enfrié lo mas rápido posible y que al enfriarse no este tapada la olla para que no condense y vuelva de nuevo a la olla. Al cocer el mosto también es importante no cubrir por completo la olla para que esta substancia se elimine completamente y nuevamente no cubrir la olla por completo para que tampoco condense y vuelva a la olla.

Por lo tanto aquel error que tube donde la elaboración de no tener preparado hielo para enfriarlo rapidamente, ha dado como resultado una cerveza con un sabor no deseado. Es una pena porque la cerveza no ha salido del todo mala aunque este gusto final la tira por los suelos.

La próxima vez habrá que estar bien preparado para no volver a tener el mismo problema.

sábado, 1 de mayo de 2010

Porter

Ya haces unos días que hice esta cerveza, una porter de extracto. Otra vez elegí un Muntons pero esta vez de la serie Gold. La diferencia mas visible con el anterior era que este tenia 2 latas de extracto y no hacia falta añadir mas extracto (dry malt extract). La cantidad final debería de haber sido 20 litros según el fabricante pero como ya se vera no llegué ni de coña.
La cocción del extracto fue la misma que hice las 2 veces anteriores, ni mas ni menos.
Esta vez también hubo un contratiempo (como no) pero creo que fue menor. Ocurrió durante la etapa de enfriado del mosto, justo cuando me procedía a enfriarlo me di cuenta de que no tenia hielo. Se me ocurrió que podría utilizar el arcón frigorífico para enfriarlo. Pensaba que seria una buena idea pero al final resulto que tarde bastante tiempo hasta conseguir enfriar el mosto. En total fueron 2 horas y media; mientras que las veces anteriores fueron inferior a la hora. Como de todo se aprende, esta vez aprendí a preparar el hielo con tiempo. Y visto lo visto os recomiendo que vosotros también lo tengáis todo preparado antes de empezar.
Después continué como las veces anteriores; vertido en el fermentador, añadir agua, levadura, airear energicamente y finalmente tapar el fermentador. Esta vez, al añadir el agua, controle la densidad paso a paso. Menos mal por que según el fabricante salían 20 litros con los ingredientes subministrado. cuando tenia el fermentador a 17 litros ya disponía de la densidad original que había considelado conveniente para mi cerveza (1050). Mi estimación de densidad final era de 1012-1014 lo cual me daría una graduación de 4,8-5,1% de alcohol.
La fermentación duro tres semanas aunque podrían haber sido menos. Inicialmente tenia 1050 y me fue bajando progresivamente de 1032 a 1026, 1024, 1023 y 1022. Despues de 2 semanas se estanco a 1020. La causa fue, como en una vez anterior, que la calefacción de casa estaba apagada y durante al noche la temperatura bajo por debajo de 10ºC. Decidí trasvasarla a un segundo fermentador para agitarla y que continúes la fermentación. Funciono pero por poco tiempo. En 2 días me bajo a 1018. Por medio estuve 4 días de viaje y al regresar la "sorpresa" fue que se había mantenido a 1018. La fermentación había acabado, era momento de embotellar. Con esta densidad tendré 4,3% de volumen alcohólico.
El embotellado lo hice añadiendo 4 gramos de azúcar por litro. No quiero obtener una cerveza muy gasificada, para mi gusto este estilo no le cae bien demasiado gas. Ahora lleva una semana en botella pero creo que voy a esperar otra semanita para ver como ha carbonatado (si puedo resistir).
Ahora continua seguir esperando, algo bastante habitual y a lo que conviene acostumbrarse.

martes, 6 de abril de 2010

Dios mio que mala!!!

Hace ya tres semanas que embotelle mi segunda cerveza, esta era de trigo.
Ya empezó mal la cosa, la densidad era baja. Después de unos días fermentando parecía que no todo iba a ser malo ya que estaba fermentando que era una maravilla. Pero la verdad es que después de abrir la primera botella 2 semanas después de haberla embotellado el resultado fue nefasto. Aquello no había quien se lo bebiese. El sabor era aguado, bastante insípido, sin gas ni espuma. A la tercera semana todo continuaba mas o menos igual y no creo que mejore mucho pero vamos a darle una segunda oportunidad y la dejaremos algo mas en botella. Después del dinero y el tiempo dedicados no la voy a tirar por el desagüe, aunque esa sea mi intención desde la primera vez que la probé.
Pero parece que la cerveza no desagrada a todo el mundo aunque parezca increíble. El pasado fin de semana unos vecinos se enteraron de que había hecho cerveza, que no me había salido muy bien y que estaba a puntito de tirarla. Me visitaron y me pidieron que les dieran algunas para probarlas. Conversación:

- Vas a tirarlas? Nos puedes dar alguna para probarla?
- Como queráis, pero están muy malas, es floja y no tiene casi sabor (bueno sabe a rayos).
- No pasa nada, en casa nos lo bebemos todo.

Les di 2 botellas de 75 cl y 2 de 33cl. Al día siguiente me devolvieron los envases y me dijeron:

- Pues no esta tan mal, esta floja pero no esta mal.

Lo cual denota el poco criterio cervecero de mis vecinos. Espero encontrar paladares mas exigentes.

Entre tanto he preparado una porter también de extracto. Creo que sera la ultima antes del verano. Pronto haré la entrada.

jueves, 18 de marzo de 2010

Trigo: Fermentación

Después de pasar al fermentador con una densidad estubo tres días fermentando a un ritmo bastante bueno.No tome ninguna muestra para ver como iba evolucionando la densidad pero solo hay que ver el vídeo y ver que todo estaba bien.

Al cuarto día la densidad bajo de 1034 a 1013 y los días posteriores fue bajando 1011, 1010 y el ultimo día nuevamente 1010. Después de una semana me decido a embotellar un total de aproximadamente 15 litros (24 botellas de 33cl y 10 de 75cl). El sabor antes del embotellado era muy suave, mucho mas de lo que esperaba. Esperaremos como evoluciona en botella pero no me ha satisfecho mucho esta elaboración desde un inicio (no quiero ser pesimista antes de tiempo).

martes, 9 de marzo de 2010

No empezamos bien

En la segunda elaboración de cerveza probamos con una cerveza de trigo pero la verdad es que no hemos empezado muy bien que digamos. Para empezar cuando tenia todo el material en remojo para desinfectar lo se rompió el termómetro. Como? pues de la forma mas tonta. Puse un vaso para desinfectarlo y cayó al fondo como un torpedo con tan mala suerte q paro sobre el termómetro con las siguientes consecuencias:
Después de ver esto me quede blanco, metí la mano dentro del cubo rápidamente para sacar el termómetro y pensé: "y ahora como hago la cerveza sin termómetro?" Por suerte tenia otro termómetro digital que compré hace unas semanas.Después de esto activemos la levadura. Esta vez no la puse directamente en agua sin mas sino que hice un almíbar y después de enfriarlo eche al levadura. La cantidad de agua fue un vaso y la de azúcar 2 cucharadas de café. Como veis no fue muy científico pero funciono bien.Para controlar la temperatura mientras s e enfriaba introduje le termómetro dentro de la olla del almíbar. como era de esperar no se aguantaba pero idee el siguiente truquillo.Si, es un paquete de arroz pero funciono.

Como veis en la foto, la levadura reacciono muy bien en el almíbar y se activo perfectamente.
El cocido del mosto se ha hecho igual que la vez anterior por lo tanto no lo explico.

Después hemos echado el mosto en el fermentador y lo agitamos bien. Añadimos mas agua para completar la cantidad a fermentar y aquí llega la segunda cagada. Según el kit con el pote hay para hacer 23 litros y la densidad original esta entre 1040 y 1044. Si leemos las instrucciones de elaboración vemos que hay que añadir, aparte del extracto de la malta, extracto en polvo. Como no tenemos extracto en polvo decido añadir menos agua para que la densidad sea mayor eso si, ya no tendremos 23 litros. Decido subir la cantidad de mosto hasta 16 litros y medir. La densidad ha salido baja, 1034. Ya es tarde y no hay vuelta atrás. Otra posibilidad que contempla el kit es añadir azúcar pero es una opción que no me convence mucho. Seguramente subiría la densidad pero no estoy seguro de que la levadura metabolice el azúcar de casa de igual forma que el azúcar de la malta. Con lo cual decido no arriesgar, añado la levadura dentro del fermentador y tapo.

Ahora solo queda esperar y que se produzca el milagro. Para esta segunda cerveza espero de nuevo una cerveza con un contenido de alcohol bajo. La densidad final espero que sea entre 1008 y 1010. En cuanto al sabor y color ya veremos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...